Código Penal negligencia médica

Tabla de contenidos

Muchos usuarios y ya clientes también que han sufrido una negligencia médica, nos preguntan por las consecuencias penales que puede acarrear la situación. La relación existente entre nuestro actual Código Penal y la negligencia médica. No es una pregunta a la que se responda taxativamente con una afirmación, sino que como pasa habitualmente en el mundo del Derecho, todo depende.

Si hemos sufrido una actuación inapropiada de un profesional de la salud o institución, que nos ha causado un grave perjuicio, el Código Penal español está para ampararnos y dirimir responsabilidades penales, si así fuera el caso. Pero hay una larga lista de dependes que condicionan la decisión final de un juez antes un caso de negligencia médica.

Conceptos básicos de la negligencia médica

La negligencia médica se refiere a situaciones en las que un profesional sanitario no cumple con el estándar de atención requerido, lo que puede derivar en daños para el paciente. Comprender los términos y clasificaciones es esencial para abordar este tema legal y ético.

Esta conducta puede deberse a diversas causas, como errores en el diagnóstico, falta de seguimiento en tratamientos o deficiencias en la atención quirúrgica. Para que se considere negligencia, es necesario que la actuación del médico incumpla los criterios profesionalmente aceptables en su ámbito de actuación.

Tipos de imprudencia: Grave, menos grave y leve

La imprudencia en el ámbito médico puede clasificarse en diferentes tipos según la severidad del acto y las consecuencias que origina:

  • Imprudencia grave: Se refiere a conductas que muestran un desprecio evidente por la seguridad de los pacientes. Estas acciones pueden conducir a consecuencias críticas, como la muerte o daños severos. Ejemplos de imprudencia grave pueden incluir intervenciones quirúrgicas realizadas sin el debido consentimiento o la administración de medicación contraindicada.
  • Imprudencia menos grave: Aquí se encuadran actuaciones que, aunque representan un incumplimiento del deber de atención, no tienen consecuencias tan graves como las descritas anteriormente. Por ejemplo, un diagnóstico erróneo que cause daño, pero no fatal.
  • Imprudencia leve: Se trata de negligencias que no generan daños severos y, normalmente, se verán más reflejadas en el ámbito civil que en el penal. Los casos de imprudencia leve pueden incluir olvidos en la atención al paciente que no producen efectos adversos significativos.

codigo penal negligencia medica

Diferencia entre responsabilidad civil y penal

Lo entenderéis rápida y fácilmente 🙂.

La responsabilidad civil se refiere a la obligación de indemnizar al paciente por los daños sufridos, lo que implica reparaciones económicas por el sufrimiento físico o emocional causado por la negligencia. Por otro lado, la responsabilidad penal se refiere a la posibilidad de que el profesional enfrentara cargos y sanciones, incluyendo prisión, por conductas gravemente imprudentes o dolosas que hubieran causado un daño más severo, como lesiones o incluso la muerte de un paciente.

Como veis, esta distinción es de suma de importancia en el desenlace de la disputa a nivel jurídico y de consecuencias. Las implicaciones legales y las consecuencias prácticas dependiendo del tipo de responsabilidad, pueden ser bastante diferentes.

Código penal y negligencia médica

Como ya hemos dicho, nuestro Código Penal establece un marco legal específico que regula las conductas relacionadas con la negligencia médica. Lo hace abordando aspectos determinantes como los delitos y las consecuencias que pueden derivarse de estas acciones.

Son varios los artículos del Código Penal que se relacionan directamente con la negligencia médica. Textos normativos capitales para comprender las implicaciones legales que enfrentan los profesionales del ámbito sanitario ante una actuación negligente. Serían:

  • Artículo 142: Homicidio por imprudencia.
  • Artículo 152: Lesiones imprudentes.
  • Artículo 146: Aborto no consentido.

Delitos específicos por negligencia médica

Son varios los delitos que pueden tipificarse como resultado de la acción negligente de un profesional de la salud. Los vemos:

Homicidio por imprudencia

Este delito se tipifica cuando la imprudencia grave de un médico causa la muerte de un paciente. Se considera que la acción u omisión de este profesional ha cruzado un límite que la ley pautó, y las consecuencias son fatales. La pena puede variar entre uno y cuatro años de prisión, además de la inhabilitación para ejercer la profesión.

Lesiones imprudentes

Las lesiones imprudentes abarcan aquellos casos en los que el médico causa daño físico a un paciente sin intención de hacerlo. Las lesiones pueden ser desde leves hasta graves, cada una de las cuales se sanciona con penas que pueden oscilar entre seis meses y dos años de prisión. La gravedad del daño determina la penalización.

Aborto no consentido

En situaciones en las que un procedimiento médico provoca un aborto sin el consentimiento explícito del paciente, se considera un delito bajo el Código Penal. La imprudencia o la falta de atención en este ámbito pueden conllevar consecuencias severas, dependiendo de la gravedad de la acción cometida.

Inhabilitación profesional y penalidades

Código Penal y negligencias médicas son sinónimos, en ocasiones, de sanciones que pueden incluir la inhabilitación profesional. Esta inhabilitación puede oscilar entre 3 y 6 años, restringiendo así la capacidad del profesional para ejercer su labor.

Estas medidas buscan proteger la salud de los pacientes y asegurar que los responsables de negligencias sean sancionados de acuerdo con la gravedad de sus actos.

Elementos para establecer responsabilidad penal tras la negligencia

La responsabilidad penal en casos de negligencia médica se fundamenta en varios elementos críticos que deben demostrarse para que pueda haber una condena. Elementos que ayudan a establecer la culpabilidad y la naturaleza de la conducta del profesional sanitario implicado.

Conducta humana y antijuridicidad

La conducta que se está investigando debe ser una acción u omisión realizada de forma consciente por el profesional. Por tanto, no basta con que haya ocurrido un resultado desfavorable para el paciente; es necesario que esta conducta esté vinculada a la responsabilidad del médico.

La antijuridicidad se refiere a que la conducta debe ser contraria a lo que establece la ley. En el ámbito médico, esto implica que el profesional no sólo debe haber actuado de forma imprudente, sino que esta imprudencia debe haber infringido reglas claras y establecidas que rigen la práctica médica.

Imprudencia o dolo en el ámbito médico

En el contexto de la responsabilidad penal (Código Penal negligencia médica), es primordial determinar si el acto del médico se debe a una imprudencia o si hubo dolo. La imprudencia se clasifica generalmente en imprudencia grave y menos grave. Mientras que la imprudencia leve suele tener menos repercusiones penales, las acciones imprudentes deben ser suficientemente graves para que se considere que hay responsabilidad penal.

En contraposición, el dolo implica una intención clara de causar daño, lo que es más raro en el ámbito médico, dado que los profesionales sanitarios tienden a actuar con la intención de ayudar a sus pacientes, pero nunca debemos descartar ningún escenario.

Pruebas necesarias para la carga de la prueba

La carga de la prueba recae en el demandante, quien debe demostrar que se han cumplido los elementos anteriores. Esto implica presentar pruebas contundentes que validen los siguientes aspectos:

  • Que el estándar de atención aplicado por el médico no se cumplió.
  • Que la conducta del médico, ya sea por acción u omisión, fue la causante del daño sufrido por el paciente.
  • Que el daño causado es significativo, afectando la integridad del paciente de forma material, emocional o financiera.

La recolección de pruebas puede incluir informes periciales y testimonios de otros profesionales de la salud, que analicen el caso desde el punto de vista del estándar de atención pertinente en situaciones similares. Y estas pruebas se deben presentar de forma adecuada para así establecer la responsabilidad penal del facultativo.

código penal negligencia médica

Casos comunes de negligencia médica en España

La negligencia médica puede manifestarse de diversas formas:

  • Errores de diagnósticos y tratamientos
  • Cirugías incorrectamente realizadas
  • Prescripción y administración de medicamentos

Referidos a los errores de diagnósticos, nadie está exento de equivocarse en el ejercicio de su profesión, aunque claro, en el ámbito médicos, las consecuencias pueden ser catastróficas.

Si un profesional sanitario se equivoca, las razones detrás de esa negligencia pueden ser la falta de atención a los síntomas presentados por el paciente o simplemente la interpretación incorrecta de pruebas diagnósticas, que deriven, sí o no, en tratamientos inapropiados.

Sea como fuere, un diagnóstico incorrecto puede provocar que un paciente reciba un tratamiento inadecuado o que no reciba la atención necesaria en el momento adecuado, lo que puede agravar su estado de salud.

Cirugías incorrectamente realizadas

Todos sabemos que las cirugías son procedimientos delicados que requieren un alto grado de competencia y preparación. Confiamos en los especialistas, pero como decimos, la mala praxis, por la razón que sea, es siempre una posibilidad.

Los errores en este ámbito son especialmente graves y pueden incluir:

  • Realización de la intervención en el lugar equivocado del cuerpo.
  • Uso inapropiado de técnicas quirúrgicas.
  • Omisión de pasos importantes durante el procedimiento.

Las consecuencias de una cirugía mal realizada pueden ser devastadoras, desde complicaciones graves hasta secuelas permanentes y, en algunos casos, pueden poner en riesgo la vida del paciente.

Prescripción y administración de medicamentos

Por último, hablamos de la administración indebida de medicamentos. Representa otro ámbito crítico de la negligencia médica que se produce por la prescripción de fármacos sin verificar interacciones con otros medicamentos o por la dosificación incorrecta de medicamentos, ya sea por exceso o defecto. También por la falta de seguimiento después de la administración de tratamientos.

Un error en la prescripción o administración de medicamentos puede resultar en efectos adversos significativos y comprometer seriamente la salud del paciente. Hay que apoyarse en la vigilancia en el tratamiento y el respeto a las pautas establecidas para evitar estos incidentes.

Procedimiento legal y asesoramiento

El procedimiento legal relacionado con la negligencia médica es un proceso complejo que va a requerir un asesoramiento especializado. Es así porque s no es muy posible que cometamos algún error determinante a lo largo de los diferentes pasos a seguir en el procedimiento de reclamación.

A cerca del Código Penal y la negligencia médica, los abogados especializados en esta vertical jurídica desempeñamos un rol esencial en materia de evaluación de la viabilidad del caso, en primer lugar. No todos los casos tienen el mismo recorrido (algunos, ninguno), por lo que hay de examinar al detalle cada circunstancia y los hechos que lo rodean. Nos toca también recopilar la evidencia necesaria, lo que incluye informes médicos y testimonios de expertos.

Con todo esto, asesoramos a los clientes sobre sus derechos como pacientes y las opciones legales disponibles. Y cuando toque, si toca, negociar con las aseguradoras, será el abogado representando al cliente quien con sus dotes en ello pueda luchar con garantías por obtener el mejor desenlace posible en términos de contraprestaciones económicas.

Reclamaciones y procedimientos judiciales

El proceso de reclamación puede variar según el caso, pero generalmente sigue unos pasos estructurados. Estos pasos incluyen:

  • Presentación de la demanda, donde se exponen los hechos y se argumenta la negligencia del profesional de la salud.
  • Notificación a la parte demandada, quien debe responder a las acusaciones.
  • Pruebas y testimonios, donde se presentará la evidencia recopilada para respaldar la reclamación.
  • Resolución del caso, que puede resultar en un acuerdo extrajudicial o en un juicio formal, donde se dictará sentencia.

Los pacientes han de estar bien informados sobre cada una de estas etapas para poder abordar el proceso con confianza y determinar las mejores decisiones en cada fase. Una buena representación legal puede marcar la diferencia en el resultado del procedimiento.

Impacto y repercusiones de la negligencia médica

Los efectos derivados de un caso de negligencia médica pueden ser de índole física, emocional y social. Incluso puede afectar a la confianza en el propio sistema sanitario nacional.

Pero lógicamente, la peor parte se la llevan los pacientes. Las secuelas para ellos pueden llegar a ser devastadoras. Desde el propio daño físico (lesiones permanentes, complicaciones de salud o incluso la muerte), hasta el impacto emocional (ansiedad, depresión y trastorno por estrés postraumático son las más comunes), y también a nivel financiero, con los costes asociados a tratamientos adicionales, terapias y cuidados necesarios.

En términos sociales, la negligencia médica puede minar la confianza en los profesionales sanitaros. Cuando se producen estos casos, el sentimiento de desconfianza se extiende a toda la comunidad, lo que genera un ambiente de escepticismo que puede desincentivar a las personas a buscar la atención médica necesaria por miedo a sufrir daños.

Conclusiones

Preguntarse por el Código Penal y la negligencia médica es casi una práctica refleja fruto de la gravedad de la situación y el desconocimiento normal y lógico de la mayoría de usuarios respecto a las responsabilidades y consecuencias penales tras un caso de negligencia médica. Ya hemos visto que hay que mirar cada caso con lupa porque las evidencias probadas determinarán un tipo de responsabilidades u otras.

Hay que transitar este tipo de situaciones y casos jurídicos complejos de la mano de un abogado especialista en negligencia médicas, para estar bien guiados y saber cómo afrontar cada paso de la denuncia.

En Jesús Martínez Junceda Abogados somos referencia en Oviedo y Asturias en representación integral de pacientes e instituciones sanitarias en casos de negligencias médicas. Estamos a su absoluta disposición para asesoramiento profesional.

📞 984 110 173

📧 [email protected]

 

Picture of Jesús Martínez Junceda

Jesús Martínez Junceda

Colegiado núm. 7.012 ICAO
Abogado titular del despacho.
Miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo.
Ganador del Premio «Amadeu Maristany» de Oratoria, del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona.
Autor de diversos libros y publicaciones sobre diversas materias del Derecho y colaborador habitual en revistas de reconocido prestigio de su especialidad.

Picture of Jesús Martínez Junceda

Jesús Martínez Junceda

Colegiado núm. 7.012 ICAO
Abogado titular del despacho.
Miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo.
Ganador del Premio «Amadeu Maristany» de Oratoria, del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona.
Autor de diversos libros y publicaciones sobre diversas materias del Derecho y colaborador habitual en revistas de reconocido prestigio de su especialidad.

Compartir en